Una metodología para el diseño sonoro de productos industriales mediante parámetros acústicos, perceptivos y afectivos

Aunque quizás no lo hagamos de forma consciente, los sonidos que emiten los objetos en nuestra interacción cotidiana con ellos influyen de forma decidida sobre nuestra percepción global del producto, alteran nuestro estado emocional, modifican la predisposición a su adquisición y también contribuyen a conformar las expectativas que nos hacemos ante cuestiones como su correcta funcionalidad o la calidad con la que está fabricado. De ahí que conocer el espacio sonoro que generan resulte de gran utilidad para mejorar la calidad percibida por parte del usuario y reforzar mensajes positivos relacionados con el confort y una experiencia de usuario satisfactoria, lo que incrementa la valoración positiva global del producto.

Hasta hace poco tiempo, estos análisis estaban circunscritos al ámbito de los productos premium como una seña más de exclusividad y distinción en objetos de alto valor añadido. La complejidad de los procesos necesarios para abordar el diseño sonoro de los mismos y el incremento de costes asociado excluye habitualmente estas consideraciones del análisis, especialmente en productos cuyos mercados están dominados por una feroz competencia o con costes muy ajustados. Gracias al bagaje adquirido en iniciativas como Holistic City Soundscapes: Una metodología para el análisis acústico, perceptivo y afectivo del paisaje sonoro en las smart cities (SV-15-GIJON-1-08) y Dynamic Holistic City Soundscapes (SV-16-GIJON-1-14), financiados por el IUTA en convocatorias anteriores, en este proyecto se propone el desarrollo de una metodología holística de diseño sonoro para productos industriales que haga posible la incorporación de este importante requisito en la configuración formal del producto con unos costes ajustados, convirtiéndolo así en un vector de innovación competitiva que ayude a mejorar la calidad percibida.

La irrupción de la empresa KPS Soluciones en Energía en el ámbito de la creación de nuevas líneas de producto en diferentes ámbitos del sector eléctrico, un mercado con numerosos agentes compitiendo en costes entre sí que fuerza la necesidad de incorporar nuevos vectores de innovación para el establecimiento de una ventaja competitiva y una imagen de marca diferenciada, impulsa el diseño e implementación de esta metodología a partir de la transferencia del conocimiento obtenido en las iniciativas anteriores hacia el ámbito industrial y la generación de valor empresarial.

El objetivo específico de la metodología propuesta, denominada Sound Design ToolKit, es la definición de los espacios sonoros de operación y manipulación de los nuevos productos (sonidos e intensidades preferentes, tímbricas y texturas más adecuadas para cada acción, etc.), identificando los rasgos acústicos y psicoacústicos que fomenten la sensación de confort y calidad percibida. En base a dichos análisis, que también tendrán en cuenta las valoraciones perceptuales y afectivas de los usuarios en diferentes escenarios de uso, se deducirán criterios influyentes en la configuración formal de los productos, tales como la definición de geometrías y dimensiones, la elección de los componentes utilizados o el tipo de materiales, decisiones que se ajustarán mediante métodos de refinamiento progresivo durante la fase de prototipado y que mantendrán la coherencia con otros requisitos del proceso global de diseño.

Sound Design ToolKit (SV-17-GIJON-1-03) presenta una serie de innovaciones frente a otros procedimientos ya existentes. Por un lado, incorpora una visión holística del fenómeno sonoro, analizándola desde la triple vertiente acústica, perceptiva y afectiva. Por otro, minimiza la complejidad del procesamiento y del análisis, simplificando los procesos de registro, evitando el empleo de recursos complejos y costosos y facilitando unos protocolos de trabajo ya establecidos. Finalmente, otorga un papel preponderante al usuario no sólo en términos perceptivos sino también afectivos, teniendo en cuenta sus valoraciones más allá de la mera conexión semántica y pulsando su opinión en diferentes escenarios de uso.

Este proyecto recibe financiación del Instituto Universitario de Tecnología Industrial de Asturias (IUTA) durante el año 2017.